Cómo tu saber puede transformar vidas en la Fundación Amparo de Niños Juan XXIII
En la Fundación Amparo de Niños Juan XXIII creemos que cada persona es un puente: entre la realidad y la oportunidad, entre la herida y la esperanza. Con más de 60 años cuidando a niños, niñas y adolescentes de todo el país desde el Quindío, hemos confirmado algo simple y poderoso: ser voluntario es cambiar destinos. No se trata solo de “ayudar”, sino de abrir posibilidades reales a través del tiempo, el conocimiento y el corazón.
¿Qué tipo de voluntarios buscamos?
No hay un único perfil. Si eres profesional, técnico, docente, estudiante avanzado o una persona con un saber práctico, aquí tu experiencia sí importa.
- Docentes y formadores: lectura, escritura, matemáticas, ciencias, idiomas, artes.
- Profesionales psicosociales y de salud: psicología, trabajo social, terapia ocupacional, nutrición, enfermería, odontología.
- Oficios y técnicas: cocina, panadería, costura, jardinería, entre otros.
- Tecnología y emprendimiento: alfabetización digital, programación básica, marketing digital, finanzas personales.
- Arte, deporte y cultura: música, danza, teatro, pintura, fotografía, cine-foro, fútbol, baloncesto, atletismo.
- Mentores y tutores: acompañamiento académico y de proyecto de vida (adolescencia y transición a la adultez).
Tu saber, por pequeño que parezca, puede ser la llave que un niño necesitaba para descubrir su talento o creer de nuevo en sí mismo.
Iniciativas a las que puedes sumarte
1) Alas de Papel ✨ (Voluntariado lector)
Un encuentro semanal o quincenal para leer cuentos, crónicas y poesía a los niños, niñas y adolescentes. Buscamos voluntarios que amen los libros y quieran contagiar el placer de leer.
- Objetivo: fortalecer comprensión lectora, vocabulario y regulación emocional.
- Formato: 45–60 min por grupo, con guías y repertorio sugerido de la Fundación.
2) Laboratorios de Curiosidad 🔬
Talleres de ciencia sencilla con materiales económicos: volcanes de bicarbonato, circuitos básicos, huertas y compostaje, medición del clima.
- Objetivo: despertar el pensamiento científico y la resolución de problemas.
- Perfil: docentes, estudiantes STEM, aficionados a la ciencia.
3) TecnoTaller 💻
Alfabetización digital y competencias para la vida: correo seguro, procesador de texto, presentaciones, búsqueda responsable, edición básica de video.
- Objetivo: cerrar brechas tecnológicas y potenciar la empleabilidad futura.
4) Escuela de Oficios 🛠️
Módulos introductorios en carpintería, panadería o pastelería.
- Objetivo: desarrollar habilidades prácticas y rutas de emprendimiento.
- Impacto rápido: productos que se usan en la Fundación (fundas, delantales, señalética).
5) Mentes que Escuchan 💚
Círculos de habilidades socioemocionales (emociones, límites, autocuidado, proyecto de vida).
- Perfil: psicología, trabajo social, educación, terapia ocupacional.
- Objetivo: fortalecer autoestima, habilidades para la convivencia y prevención.
6) Aulas en Movimiento ⚽
Deporte y expresión corporal: fútbol, baloncesto, baile, yoga infantil.
- Objetivo: hábitos saludables, trabajo en equipo y manejo de la energía.
7) Cocina que Cuida 🍲
Talleres de alimentación saludable y económica: meriendas caseras, granolas, panes sencillos.
- Objetivo: autonomía alimentaria y buenos hábitos de higiene.
8) Guardianes del Futuro 💡
Educación financiera para adolescentes: ahorro, presupuesto, metas, consumo responsable.
- Objetivo: prevenir endeudamiento y fortalecer autonomía responsable.
Modalidades de participación (para personas y empresas)
- Microvoluntariado: 2 horas a la semana, cada 15 días o una vez al mes. Ideal para “Alas de Papel” y tutorías.
- Proyectos cortos: ciclos de 4 a 8 semanas (p. ej., “TecnoTaller básico”).
- Programa semestral: módulos planificados con metas y evaluación de resultados.
- Voluntariado corporativo: empresas que aportan talento, insumos o recursos. Podemos diseñar un plan a la medida (RSE) con indicadores, memoria fotográfica y reconocimiento.
¿Qué garantizamos como Fundación?
- Ambiente seguro y protector: protocolos de protección a la niñez, acompañamiento de equipo psicosocial, lineamientos de seguridad y confidencialidad.
- Formación previa: inducción al voluntariado, enfoque de derechos, trato respetuoso y herramientas didácticas.
- Acompañamiento: un referente institucional para resolver dudas y facilitar materiales.
- Medición de impacto: metas, asistencia, productos del taller y testimonios.
Cómo empezar (paso a paso)
- Escríbenos a info@amparojuan23.org o WhatsApp +57 310 8255663.
- Elige la iniciativa (o cuéntanos tu idea).
- Agenda una charla de inducción (virtual/presencial).
- Entrega requisitos: documento, referencias, disponibilidad; si aplica, certificado de antecedentes.
- Diseña tu mini-plan: objetivos, sesiones, materiales y evaluación.
- ¡Actúa! Nosotros acompañamos y registramos el proceso.
Tiempo sugerido por sesión: 60–90 minutos.
Tamaño de grupo: 8–15 participantes (según edad y actividad).
Qué puedes aportar hoy mismo
- Tiempo: una hora a la semana ya hace la diferencia.
- Saber: lo que sabes enseñar, con paciencia y respeto.
- Red: invita a tu empresa o a tus amigos a sumar su talento o materiales.
- Recursos: libros para “Alas de Papel”, insumos de arte, herramientas básicas, balones, dispositivos reacondicionados.
Cerrar con sentido
El voluntariado no es un favor; es un pacto con el futuro. Cuando dedicas tu saber a un niño o adolescente, reconectas su historia con la esperanza. En la Fundación Amparo de Niños Juan XXIII seguimos comprometidos con “Transforma vidas, sembrando esperanza”. Si quieres ser parte de esta corriente que cambia destinos, escríbenos hoy.
Porque tu voz, tus manos y tu experiencia podrían ser el comienzo de un nuevo camino para ellos.